💌 Sobrevivir al Descalabro #9
Descolonizando el pensamiento: voces del Kurdistán, Colombia, Aragón y Palestina.
Amigas y amigos,
gracias por abrir este mensaje en una botella. Empujadas por las olas, las entrevistas que os presentamos recorren distintas latitudes acompañadas de un viento decolonial. Viajamos desde el Aragón rural y feminista hacia las montañas del Kurdistán y sus mujeres combativas, pasamos por Colombia para conocer las luchas por la tierra de las mujeres rurales y recordamos una y mil veces Palestina, porque no nos podemos olvidar de lo que allí está ocurriendo. Siempre con personas extraordinarias que nos lo cuentan.
Desde este proyecto nos interesa escuchar estas voces y sus luchas, sentir que las acompañamos y que nos acompañáis, y presentároslas.
¿Quieres colaborar con SaD? Buscamos traductoras y equipos de producción audiovisual autónomos en Latinoamérica… Si es así, escríbenos a sobreviviraldescalabro@protonmail.com.
Únete a nuestra comunidad en Patreon para hacer posibles nuevas entrevistas y permitir la continuidad de este proyecto sin ánimo de lucro.
Mujeres del Kurdistán
Conocimos a Medya, Nadia Youssef y Lina Dhahar durante el Youth Writing History que se desarrolló en París el pasado mes de junio. Son representantes de los movimientos de mujeres jóvenes del Kurdistán. Tuvimos la ocasión de encontrarnos con ellas unos días después para una entrevista exclusiva en el Centre culturel kurde Ahmet Kaya.
Nos hablan de los valores de la revolución de Rojava, el proceso de cambio profundo y de resistencia del que forman parte activa como mujeres.
En kurdo con subtítulos al castellano e inglés.
Diego Checa
Desde el dominio británico hasta la barbarie a la que asistimos en directo en Gaza, Palestina ha sido sometida durante décadas a un dominio colonial. Territorios antes ocupados y ahora arrasados a los que el Derecho Internacional ha dado la espalda. La historia de Palestina es la de una expulsión.
Diego Checa es historiador y profesor en la Universidad de Granada. Especialista en los conflictos de Palestina y Colombia, investiga sobre la teoría y práctica de la no violencia y las formas en que la violencia se presenta en las sociedades actuales.
Hablamos con Diego en una entrevista con dos partes: Palestina en el laberinto colonial y La lucha no violenta.
Luz Estella Romero
Abogada ecofeminista colombiana, Luz denuncia en esta entrevista el despojo de tierras y las agresiones del Estado colombiano y multinacionales sobre las comunidades afro, indígenas, blancas y mestizas en Colombia.
Luz además nos comparte su experiencia de autoorganización colectiva que dio origen a la agrupación de mujeres juristas COLEMAD. Una asociación que desde 1998 busca crear mecanismos de protección y resistencia colectiva contra los despojos en este territorio.
Gracias al equipo de mujeres del Máster de Humanidades Ecológicas de la Universidad Politécnica de Valencia que nos apoyaron haciendo esta entrevista.
Lucía López Marco
Lucía da voz a la ruralidad feminista y ecologista que desde Aragón defiende la soberanía alimentaria. Divulgadora, activista y defensora de la ganadería extensiva, gracias a ella conocemos la mallata, una palabra aragonesa que designa a los refugios de pastorxs y ganado en la montaña. Mallata.com es también su blog, un refugio de iniciativas y de denuncia del abandono del medio rural.
Una entrevista realizada en colaboración con el Máster de Humanidades Ecológicas de la Universitat Politècnica de València.
Nos vemos próximamente aquí en Substack. Pero si no puedes esperar y quieres acceder a más contenidos descalabrados puedes encontrarnos en Mastodon y en las redes del Imperio.
🎧 ¡También puedes escucharnos en Spotify!
Súmate a SaD y contribuye a hacer posibles las siguientes entrevistas del proyecto apoyándonos en Patreon. ¡Voces imprescindibles nos esperan para regalarnos su conocimiento!
¿Quieres colaborar con nosotr@s? Contacta en sobreviviraldescalabro@protonmail.com
Por separado no lo conseguiremos.
Con cariño, Equipo SaD.